martes, 7 de enero de 2014

La agricultura orgánica, también conocida como agricultura ecológica o biológica, es un sistema agrícola que utiliza alternativas sustentables y amigables al ambiente en vez de los abonos sintéticos, plaguicidas tóxicos y organismos genéticamente modificados para la producción de cultivos comestibles y otros productos agrícolas.

Un abono verde como la Crotalaria juncea aporta nutrientes y materia orgánica
cuando es incorporado al suelo.
La demanda mundial para los productos orgánicos ha aumentado rápidamente desde el 1990, con un valor estimado de $43.5 billones en el 2007, con un valor proyectado de $66.8 billones en el 2012. El área bajo manejo orgánico también esta en aumento, con alrededor de 30.6 millones de hectáreas en el 2005, o sea, aproximadamente un 2% del total de tierra bajo cultivo. En términos del área manejada orgánicamente, Australia, Argentina y la China son los países con mas área, seguido por los Estados Unidos, donde hay 1.6 millones de hectáreas. Aunque esta cifra es solamente un 0.6% del total del área bajo cultivo en los Estados Unidos, es claro que hay una tendencia para un aumento continuo para los productos orgánicos.

La composta es un excelente abono orgánico.
Puerto Rico es una de las regiones geopolíticas de mayor densidad poblacional en el planeta, con 446 personas por kilómetro cuadrado. Esta alta densidad poblacional ejerce una gran presión sobre los ecosistemas naturales y resulta en un aumento en la cercanía entre las áreas urbanas y las fincas, lo que puede resultar en riesgos a la salud publica relacionados a la deriva de plaguicidas y la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con fertilizantes, plaguicidas y patógenos fecales. La agricultura orgánica tiene la potencial para producir alimentos en una manera ecológicamente responsable, así disminuyendo los potenciales impactos negativos de la agricultura sobre la salud humana y la del medio ambiente.

Diferentes cultivos intercalados aumentan la biodiversidad en el huerto
y así disminuyen el ataque de plagas.
Este proyecto de agricultura orgánica, el proyecto número Z-NRCS-007 de la Estación Experimental de Lajas, se realiza gracias al apoyo del Servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Participantes en el proyecto incluyen los investigadores Bryan Brunner, James Beaver, José Pablo Morales-Payán y Sonia Martínez, agricultores orgánicos Silka Besosa, Mariel Rivera y Raúl Rosado, ayudantes técnicos Luisa Flores y Juan Toro, y estudiantes graduados Kevin Brady, Jaqueline Halbrandt, Fernando Piñeiro y Ricardo Rodríguez. El propósito del proyecto es fomentar las prácticas agrícolas de manejo orgánico en Puerto Rico a través de un programa de producción de semillas orgánicas, pruebas de variedades de hortalizas bajo manejo orgánico, un huerto orgánico demostrativo, hojas informativas y un sitio web dedicado a la agricultura orgánica en Puerto Rico.

Una diversidad de cultivos orgánicos en la finca Siembra Tres Vidas, Aibonito.
Hemos tenido varios proyectos de agricultura orgánica en la Estación Experimental de Lajas desde el 2005, cuando comenzamos con un proyecto de 4 años de sandía orgánica, donde estudiamos el efecto de 12 fungicidas orgánicos y tratamientos de mulch/no mulch (Proyecto H-405). Luego, en el 2008 y 2009, tuvimos un experimento de variedades y densidad de siembra del cultivo de cobertura Crotalaria juncea (Proyecto Z-208).  Logramos la certificación orgánica de nuestro predio orgánico de 9.4 acres con Quality Certification Services en septiembre 2010.  Durante el período del 2010-2014, estamos llevando a cabo unos viveros de invierno para un proyecto colaborativo de fitomejoramiento de maíz orgánico con la Universidad Estatal de Iowa (Proyecto Z-239). En el nuevo Proyecto Z-FIDA-12, financiado por el Departamento de Agricultura de Puerto Rico, estaremos estudiando el uso de leguminosas anuales en sistemas orgánicos, pruebas de variedades de maíz dulce y de campo, y el uso de cultivos de cobertura como forraje en la producción de conejos.  Otra actividad que se lleva a cabo en los predios orgánicos de la EEA Lajas es el laboratorio del curso HORT4046, "Introducción a la Agricultura Orgánica", dictado por el Prof. José Pablo Morales Payán.
 
mas información en: http://prorganico.info/

No hay comentarios:

Publicar un comentario