martes, 7 de enero de 2014

Importancia de la siembra orgánica


Carlos Varas Yépez,
ingeniero agrónomo, profesor, Daule.- En nuestro país por contar con diversidad de climas y suelos se pueden sembrar casi todos los cultivos que se desarrollan en el globo terrestre, y si utilizamos los métodos de manejo de productos orgánicos desde la siembra directa o en semilleros, hasta antes de la cosecha, tendríamos  mejores productos a un  mayor precio internacional; y lo más importante, esas plantas obtenidas bajo este sistema no afectan a la salud del consumidor, suelo, medio ambiente.
Es necesario que nuestros agricultores tengan educación suficiente y  conozcan toda la tecnología de la llamada línea verde o manejo de cultivos con otras alternativas, y la inutilización de pesticidas agrícolas. La mayoría de alimentos que ingerimos:  hortalizas, frutas..., están contaminados de productos químicos (insecticidas, fungicidas,  fertilizantes...). Los agricultores o personas dedicadas a la producción, sobre todo en el cantón Salitre (Guayas), no tienen precauciones al  aplicar los químicos. Utilizan entre cinco o más productos en un solo control  para eliminar plagas, enfermedades y, lo peor,  cosechan a los dos o tres días de haberlos aplicados; cuando lo recomendado es cosechar mínimo 14 días después. Además, en Ecuador se  venden algunos pesticidas que están prohibidos en otros países.
En parcelas demostrativas de cultivos de ciclo corto (soya, maíz, pimiento, sandía) que sembramos con jóvenes colegiales salitreños, utilizamos alternativas de producción agrícola agregándole al suelo tamo de arroz quemado (ceniza) como desinfectante; u otros insecticidas caseros que elaboramos con jabón negro; o el ají licuado y cernido; o las hojas del  nem (árbol parecido al jazmín de Arabia) que se las deja en agua por 24 horas, se licuan y luego ese líquido se aplica a las plantas, como repelente de insectos. En la ciudad de Portoviejo (Manabí) se venden insecticidas comerciales a base de las semillas de este árbol.
A colegios que siembran con sus alumnos, o a instituciones, les obsequiamos para sus huertos este maravilloso árbol (nem), ya que tenemos un convenio con el Magap para donar diversas especies de plantas forestales y frutales.
Carlos Varas Yépez,

ingeniero agrónomo, profesor, Daule
mas información aquí:http://www.eluniverso.com/2009/06/08/1/1366/2DB3297ADA2D4E478F065BE355E2590B.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario